Novedades
Convulsionado 2020: ¿Comprar o no comprar una vivienda?

El economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens, afirma que la baja en la tasa de interés para los créditos hipotecarios hace atractiva la inversión en propiedades, pero entrega algunas consideraciones para ello.

La finalización del año 2019, con un estallido social que ha desencadenado una serie de cambios, entre ellos, la discusión de una Nueva Constitución para el país, entregó un escenario económico complejo a todo ámbito. El 2020 fue la continuidad de aquello, pero con un agregado especial: la pandemia del Covid-19.

Así, el estallido social y la pandemia han generado un panorama económico que lleva a preguntarse si es el momento adecuado para la compra de una vivienda. Bajo este contexto, especialmente de pandemia, uno de los supuestos era que los precios de las propiedades debiesen bajar. No obstante, el Informe de Viviendas correspondiente al segundo trimestre de 2020, de la Región Metropolitana dio cuenta que los precios de departamentos en venta para el Gran Santiago mantuvieron alzas, pero con cifras menores comparadas con el 2019.

Ante precios que no registraron bajas, sumado al nivel de incertidumbre, no fueron pocos los expertos que señalaron que no es un buen momento para emprender el anhelo de la casa propia.

Sin embargo, el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens, asegura que la tasa de interés en los créditos hipotecarios es un elemento que hace atractiva la posibilidad de invertir en propiedad.

“Las bajas tasas de interés para créditos hipotecarios que existen hoy en Chile hacen que los bienes raíces, sobre todo los destinados a uso residencial, sean vistos como una buena alternativa de inversión”, afirma.

 

TRES CONSIDERACIONES

Saens agrega que antes de comprar un departamento o una casa, no obstante, el inversionista debe analizar ciertas consideraciones. “Una muy importante es la plusvalía del inmueble, la que está muy determinada por la conectividad, la existencia de colegios, centros médicos u otros servicios cercanos que le generan valor a la vivienda”, detalla.

A esto, añade una segunda consideración, sobre todo si uno está pensando en comprar un inmueble para arrendar, “es definir bien el perfil objetivo del arrendatario; es decir, a qué tipo de arrendatarios apunto con mi inversión”.

Y una tercera consideración es el riesgo de vacancia. “Ojo con eso de que ‘el departamento se paga solo’. Sí, sí se paga solo, pero siempre y cuando esté arrendado. Por eso es muy importante averiguar cuánto sale un arriendo mensual y cuánto es el tiempo que se demora una casa o un departamento en arrendarse en el lugar donde voy a comprar”, recomienda el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.


noviembre 6, 2020
Comparte en




Noticias relacionadas


consejos
Lo que necesitas saber sobre el poder notarial para la compraventa de inmuebles
noviembre 9, 2021
Ver más

consejos
¿Cómo calcular la rentabilidad de una propiedad?
noviembre 9, 2021
Ver más

consejos
Beneficios de las inversiones inmobiliarias vs otras inversiones
noviembre 9, 2021
Ver más